El sabor de la nostalgia

En algún momento entre niñez y adultez, aprendí, con una novela de Milan Kundera, la etimología de la palabra nostalgia: ese sufrimiento que provoca el deseo de volver al lugar de donde venimos. Proviene del griego, cuyas antiguas historias exploran esta clase de añoranza universal, la aflicción que sentimos al estar lejos del hogar (sea cual sea el significado que le demos a esta palabra) y, sobre todo, el anhelo de regresar. Pero la nostalgia Leer más…

Las interrupciones no existen

El otro día, en un avión, miraba pensativo por la ventana. Con los audífonos puestos, trataba de sumergirme en ‘sonidos de naturaleza’ a través de una playlist relajante de Spotify. Es curioso, pensé, recurrir a estos sonidos pregrabados para encontrar paz o sentirnos conectados con ‘el mundo real’. Pero lo que me intrigó aún más fue la profunda inquietud que sentía en ese momento: una incapacidad total de concentrarme en algo por más de 30 Leer más…

¿Por qué perder el tiempo en lo que desinspira?

En contraste con el sentimiento habitual de la adolescencia, hay dos prerrequisitos esenciales para una vida adulta más saludable: Idealmente, antes de cruzar el umbral de los veinticinco, habremos identificado con precisión a aquellos amigos, colegas e incluso familiares cercanos que no solo no nos inspiran ni nos impulsan hacia adelante, sino que activamente agotan nuestra energía y entusiasmo por la vida. Puede sonar algo melodramático, pero es cierto. A veces, los desinspiradores actúan con Leer más…

Cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando

Sé muy poco sobre la vida y obra de Pablo Picasso, pero esta frase popular que se le atribuye —también conocida en su variación «La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando»— es la segunda del artista español que resuena conmigo. La primera, más que una frase, es una pequeña anécdota que cuentan sobre el sentido de valor que él tenía por su talento y experiencia. La leyenda dice que Picasso estaba en un café Leer más…

La muerte del autor en la era digital - J.M. Naranjo Blog

La muerte del autor en la era digital

¿Sobre quién habla el autor cuando escribe? ¿Acaso importa? Es imposible saberlo; escribir destruye toda voz y sus orígenes. Según el crítico literario y filósofo francés Roland Barthes, la escritura, al igual que otras formas de arte, «es ese lugar neutro, compuesto, oblicuo, al que va a parar nuestro sujeto, el blanco-y-negro en donde acaba por perderse toda identidad, comenzando por la propia identidad del cuerpo que escribe». El autor entra en su propia muerte, Leer más…

La nostalgia por los días no vividos

La palabra nostalgia siempre me remonta a un libro de Milan Kundera: La ignorancia. La nostalgia es un concepto matizado que abarca desde la dulce añoranza que muchos sentimos al estar lejos de casa o al recordar nuestra infancia, hasta el sufrimiento causado por sueños incumplidos, tiempo perdido o desaprovechado, el peso existencial del potencial no realizado… los días no vividos. En griego, ‘regreso’ se dice ‘nostos’. ‘Algos’ significa ‘sufrimiento’. La nostalgia es, pues, el Leer más…

Aptitudes: el capital del trabajador moderno

Estuve leyendo a Cal Newport, un autor y profesor reconocido por sus libros sobre productividad, enfoque y minimalismo digital. En su libro So Good They Can’t Ignore You (en español, Hazlo tan bien que no puedan ignorarte), Newport argumenta que las aptitudes se están convirtiendo en la moneda de cambio más importante para el éxito profesional. Aunque el libro fue escrito hace más de una década, hoy lo percibo particularmente relevante en un contexto de Leer más…

Pensar demasiado, el enemigo oculto de la creatividad J.M. Naranjo

Pensar demasiado: el enemigo oculto de la creatividad

Mi mente funciona de forma esquemática, guiada por un perfeccionismo ansioso y una necesidad obsesiva de tener todo bajo control (lo de adentro y lo de afuera). Creo que siempre he sido así. Vivir con TOC, sin duda, puede ser agotador, pero debo confesar que también valoro algunos de los rasgos meticulosos, autoexigentes y de atención a los detalles que, a veces, tienen sus ventajas. Sin embargo, hay una línea difusa entre ‘hacer las cosas Leer más…

‘Yo soy inmenso y contengo multitudes’: Dylan y Whitman

Este artículo fue publicado originalmente en 2021 y forma parte de mi libro ‘Hombre Lunar: ficciones y reflexiones‘ (2023). Última reedición: 2024. Hace poco descubrí que una canción que me encanta se inspira en ciertos versos aclamados del gran poeta estadounidense Walt Whitman. En el siglo XIX, Whitman escribe en su poema Song of Myself (Canto a Mí Mismo): «Sí, me contradigo. Y ¿qué? Yo soy inmenso y contengo multitudes». Do I contradict myself? Very Leer más…

‘La ciudad y sus muros inciertos’: lo que debes saber del último libro de Murakami

Haruki Murakami, el magistral escritor japonés y eterno candidato al Nobel de Literatura, publicó su más reciente novela, La ciudad y sus muros inciertos, en 2023. La llegada de su traducción al español parece hacer más ruido que nunca entre sus ávidos lectores de habla hispana. Unos dicen que ha merecido la pena esperar seis años por «uno de sus mejores libros». Otros, como Leonardo Padura (El País), han comentado que no es más que Leer más…