La clave del éxito y la felicidad, según Viktor Frankl

Estoy leyendo El hombre en busca de sentido (1946), el best seller de Viktor Frankl: neurólogo, psiquiatra, filósofo y sobreviviente del Holocausto. Desde la perspectiva de su experiencia en campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau, Frankl habla del amor, la esperanza, la importancia de tomar responsabilidad sobre nuestra propia vida, la libertad y otros temas fundamentales para todo ser humano. También describe a la naturaleza y al arte como antídotos por excelencia ante Leer más…

‘Siguiente…’ (relato)

Siguiente… El señor Villa, un hombre de sueño pesado, duerme solo sobre su cama de dos plazas. Son las tres de la mañana y suena el teléfono del velador. El sonido retumba en el silencio de aquel departamento en el vigésimo piso del Edificio Royal State. Sobresaltado y confundido, levanta el auricular y escucha una voz familiar. ¿Quién es? Entre los rezagos oníricos y la imagen difusa de su habitación, le da la impresión de Leer más…

‘Desensueño’ (relato)

Desensueño Los dos sabemos que hoy es una de aquellas noches. Nuestro punto de encuentro es la fachada del restaurante donde alguna vez decidimos estar juntos para siempre: una de tantas promesas incumplidas. Impacientes y envueltos en varias capas de ropa (ella luce un abrigo de gabardina, yo un poncho avejentado que era de mi abuelo), atravesamos la brisa nocturna y contemplamos la calle desierta como dos almas en pena, furtivas en la oscuridad. Ambos Leer más…

Lo ordinario

Como la gran mayoría de las personas de mi generación, estoy presente en casi todas las redes sociales. Tengo cuenta en Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, TikTok, LinkedIn, etc. Como ya he mencionado en anteriores artículos, hago lo posible por limitar el tiempo que empleo en revisar compulsivamente cada plataforma en busca de distracciones, aprobación y cierta gratificación instantánea (pero casi siempre insustancial). Sin embargo, no soy de aquellos que aconsejan erradicar el uso de redes Leer más…

¿Y si se han escrito todas las canciones?

Pongo play a una de mis listas de reproducción en Spotify. Activo el modo aleatorio, expectante, y sale una canción de The Doors. Luego escucho un tema moderno y electrónico que me encanta del grupo colombiano Bomba Estéreo. Percibo dos mundos, dos universos infinitos. Me pregunto si algún día se habrán escrito todas las canciones, si todavía se puede crear algo nuevo, algo que no haya sido pensado ni soñado nunca antes. Y no solo Leer más…

Lo corta que es la vida si solo disfrutas del fin de semana

Nunca me había puesto a pensar en lo corta que es la vida si tomamos en cuenta ciertas actividades que consumen nuestro tiempo mucho más de lo que creemos. Supongamos que todos, por fortuna, viviremos hasta los 85-90 años sin mayores complicaciones de salud ni dificultades sustanciales en la vida. Dependiendo de la edad que cada uno de nosotros tiene actualmente, es posible que nos queden unos 60, 30, 10 años de vida si somos Leer más…

Por qué la religión da sentido a la vida de los creyentes

Sabemos que la religión da sentido a la vida de millones de personas. La religión ha formado parte de la humanidad desde tiempos remotos como un intento de trascender el mundo material y pensar más allá de lo que podemos percibir directamente con nuestros sentidos. Por lo tanto, aunque no soy particularmente creyente, considero que cualquier religión (al igual que la ciencia, el arte y otras disciplinas) puede ser vista como una forma de analizar Leer más…

La vida se vive hacia delante y se comprende hacia atrás

Esta semana, en un libro de texto de psicología social, leí acerca del fenómeno ‘siempre lo supe’, también conocido como parcialidad retrospectiva. Se trata de la tendencia humana a sobreestimar nuestra capacidad individual de haber predicho el desenlace de un evento que ya ocurrió. En otras palabras, la parcialidad retrospectiva consiste en decir ‘te lo dije’ o ‘sabía que eso iba a ocurrir’ cuando, mirando hacia el pasado, ya sabemos que eso ocurrió. Con relación Leer más…