El lenguaje de la expresión artística

El otro día me hicieron estas preguntas: ¿Qué te inspira a escribir? ¿Por qué escribes? No supe qué responder exactamente y dije algo así como: «La verdad, no sé». Son preguntas complejas. Pero me quedé pensando y, días después, me di cuenta de que el problema de aquellas preguntas fue, para mí, la palabra ‘inspira’. La principal razón por la que yo escribo y hago música, lo que en realidad me mueve a hacer arte Leer más…

En la suciedad será encontrado

Esta semana me encontré con un antiguo dicho de la alquimia medieval, que entiendo que posteriormente fue popularizado por el famoso psicólogo y pensador Carl Jung. La frase original es en latín, el libro donde la encontré está escrito en inglés, pero la traducción sería algo así como «en la suciedad será encontrado». Desde un punto de vista filosófico, esto significa que lo que más necesitamos, o aquellas cosas de mayor valor, tienden a encontrarse Leer más…

Las ideas que se van y no vuelven

Hay ideas que se van y no vuelven. Otras regresan de milagro, a veces cuando menos lo esperamos, y suspiramos, aliviados, cuando nos reencontramos con ese pensamiento o fragmento de información, tan nuestro y decisivo, que creíamos perdido. A veces me pregunto cómo podría cambiar el rumbo de nuestra vida cada vez que una idea que tenemos se nos escapa, la olvidamos de repente y jamás regresa. ¿A dónde se van las ideas que se Leer más…

Los planes imperfectos

Todo se nos desordena en algún momento, se nos sale de control, a mayor o menor escala. Nuestro mundo no deja de girar y las cosas pasan, de una u otra forma. Todo pasa. Todo cambia y sigue cambiando. El tiempo transcurre y nosotros seguimos aquí, expectantes, haciendo planes. ¿Qué podemos controlar realmente? ¿Qué podemos predecir con certeza y con qué propósito? Planeamos para organizarnos, para que las cosas ‘salgan bien’, para evitar sorpresas, para Leer más…

Vivimos en la cuerda floja

La vida es caótica, impredecible y siempre cambiante. Esto no significa que debamos volvernos nihilistas, amargos y resentidos. Todo lo contrario. A veces no queda otra opción que tomar cada vez más responsabilidades y hacer lo que está en nuestras manos por mantener el control, un sano orden en medio del caos (porque buscar demasiado orden y control sobre nosotros mismos o sobre el mundo no hace más que intensificar el caos). Somos transeúntes de Leer más…

La magia del cine lento: ‘Stalker’, de Andrei Tarkovsky

Hoy me acordé de una película que vi hace más de un año como parte de un deber para una clase de cine y fotografía. Se trata de Stalker (La Zona), del director ruso Andrei Tarkovsky. En ese momento, aprendí que Tarkovsky es considerado uno de los cineastas más destacados de todos los tiempos. Sus películas tienen un carácter profundo y de ritmo lento que algunos especialistas han calificado como ‘cine lento’. Tarkovsky suele abordar Leer más…

El mito de Sísifo: karma, destino y lo absurdo

Hoy me acordé del mito de Sísifo. Alguna vez lo escuché y me pareció fascinante. Al buscarlo en Google hace un rato, descubro que existe un ensayo filosófico homónimo escrito en 1942 por el novelista y filósofo francés Albert Camus. El libro de Camus inicia con la siguiente cita: No te afanes, alma mía, por una vida inmortal, pero agota el ámbito de lo posible. Píndaro El mito de Sísifo es una de esas historias Leer más…

‘Equis,’ (relato)

Equis, No sé cuánto hace desde que sigo cada uno de tus pasos a través de mi ventana. Desde que mis desayunos coinciden con tu hora de salida cada mañana. No sé con exactitud cuántos renglones he interrumpido para custodiarte desde mi escritorio y dibujar, con la mirada hechizada en la poesía de tus pasos, tu trayecto cotidiano hasta aquella cafetería. No sé cuánto llevo así, de amante incógnito, pero te he bautizado infinitas veces Leer más…

¿Por qué seguimos viviendo?: Nietzsche, Murakami y Frankl

Esta semana encontré una frase de Nietzsche que había resaltado hace unos meses: «Quien tiene un porqué para vivir encontrará casi siempre el cómo». Al escribirla me acuerdo de un libro de Murakami que leí hace casi un año: Los años de peregrinación del chico sin color. ¿Por qué (o para qué) seguimos viviendo? No pienso en esto desde una perspectiva desesperanzada ni catastrófica. Simplemente me paro a contemplar el paso del tiempo y todo lo Leer más…

La muerte como un destino inevitable y necesario

Estoy leyendo Las intermitencias de la muerte, de José Saramago. La novela relata la historia de un país sin nombre en donde, como por arte de magia, de un día para el otro, la gente dejó de morir. Tras pocos días de alivio y celebraciones, desató el caos político, logístico, social y existencial. ¿Por qué tendemos a contemplar aquella quimera de vivir para siempre como un elíxir de la felicidad? En su novela, Saramago sugiere Leer más…